Genética (como adjetivo: herencia). Primera parte, de cuatro. Impulso de maldad.

 

Genética (como adjetivo: herencia). Primera parte, de tres. Impulso de maldad.

Semanas anteriores revisamos diferentes variables como factores que influyen en el impulso de maldad. Hoy incluimos: la genética. Holísticamente, engloba a cada persona y por ende influye en el impulso. Los genetistas someten, a través de métodos científicos estrictos a investigación, la herencia; y sus referencias son publicadas por revistas científicas serias. Vamos a empezar como en las películas, por el final.

Glosario:

ADN, o ácido desoxirribonucleico, es la sustancia poseedora de información hereditaria en el humano para desarrollarse, vivir, reproducirse y conservación de su identidad. Todas las células, o casi todas, del cuerpo tienen el mismo ADN. Una, de tantas particularidades destacadas del ADN (función esencial), es que se replica, es decir, hace copias de sí mismo toda la vida. Cuando las células se dividen, cada nueva célula necesita poseer copia idéntica de su ADN, esto es, el mismo ADN que estaba presente en la célula vieja.



1.  https://www.adninstitut.com/que-es-el-adn-n-17-es

 

Gen, es una —parte de la cadena de ADN— en la que está ubicada la información genética que determina como somos. Son responsables de todos los rasgos genéticos que tenemos.


Genoma, es el —conjunto completo— de instrucciones de un organismo, todo su ADN. Contiene el global de la información que una persona necesita para desarrollarse y funcionar.

 

Alelo, por otra parte, es —cada versión diferente de un gen— y sus posibles variantes. Todos los seres humanos tenemos dos copias de cada gen, una de cada padre, estos son conocidos como alelos. Los alelos del gen son encargados de las variaciones y particularidades de cada persona. Las diversas clases de un gen en específico (tipificada como alelo), ordenan un solo rasgo, p. ej., el color de los ojos, de piel, estatura, etc.

3. https://lasdiferencias.com/gen-alelo-diferencias/

 


Cromosoma, los humanos tenemos 46. De cada progenitor 23 pares, de los cuales 22 son autosomas, tan iguales para el hombre como para la mujer. El par 23, las mujeres tienen dos copias del cromosoma X (XX), mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY). Los cromosomas están dentro del núcleo celular y otra pequeña parte en las mitocondrias.

4. https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Cromosomas

 

Cromosoma sexual Y (SRY).       

El cromosoma humano juega un papel clave en la determinación del sexo de un embrión en desarrollo. Esto se debe principalmente a un gen llamado SRY ("región de Y determinante del sexo"). SRY se encuentra en el cromosoma Y (exclusivamente), este codifica una proteína (TDF) que activa otros genes necesarios para el desarrollo masculino

  • Los embriones XX no tienen SRY, así que se desarrollan como hembras.
  • Los embriones XY tienen SRY, así que se desarrollan como machos.


Epigenoma es un término que se deriva de la palabra griega —epi—, que significa literalmente "por encima" del genoma. El epigenoma se compone de compuestos químicos que modifican, o marcan, el genoma de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Células diferentes tienen diferentes (hígado, corazón, piel, etc.) marcas epigenéticas. Estas marcas epigenéticas, que no forman parte del propio ADN, pueden ser transmitidas de una célula a otra durante la división celular, y de una generación a la otra. [La disciplina que estudia el epigenoma se llama epigenética o epigenómica].

5. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Epigenoma

 

Hormesis, la define esta frase: “lo que no te mata, te hace más fuerte”. En los campos de la biología y la medicina. Hormesis se explica como una respuesta adaptativa de las células y los organismos a un estrés moderado (generalmente intermitente).



https://harmonia.la/cuerpo/cuidado-de-la-salud/hormesis-lo-que-no-te-mata-te-hace-mas-fuerte

Era necesario iniciar por el glosario. Es supremamente importante que los creyentes, en general, tengan conocimiento básico de genética. ¿Por qué?, personas (prójimo) hostiles a valores morales y éticos y espirituales, están luchando arduamente para remplazar el conocimiento en genética mediante la distorsión del lenguaje, utilizándolo y deformándolo para dogmatizar, dándole un sentido de verdad “dentro” del conocimiento científico, buscan confundir, p. ej., remplazan la existencia de los cromosomas sexuales XX y XY, sexo biológico, por: “se aprecian mujer u hombre”, desconociendo a la ciencia y lo hacen con un desparpajo tal que, hasta algunos, gracias a Dios no todos, profesionales dentro de la ciencia biológica dejan de lado a los cromosomas sexuales: mujer XX y hombre XY. Debido a lo cual, la lucha contracultural también debe poseer y no olvidar, como arma pacífica, el conocimiento primordial en genética. 

Así mismo, tratándose del tema del impulso de maldad, también la genética tiene mucho que aportar. En especial, la función trascendental del epigenoma influenciado por la Hormesis negativa sobre la conducta humana. Es decir, que, factores externos, biológicos, químicos o sociales podrían afectar la estructura del genoma (y al mismo epigenoma) y por ende el comportamiento del individuo frente a la sociedad. La  ciencia contribuye a explicar el impulso, pero no a reprimirlo hacia una justa respuesta. La próxima semana continuamos el tema (siempre genética básica) y veremos más en detalle la Hormesis.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubre el verdadero significado de no juzgar en la biblia

Muerte de Abrahán: Apología de fe

«Lo que Dios ha limpiado, no lo llames tú impuro» Hechos 10:11-15